¿Qué ha sucedido? ¿Quiénes son sus protagonistas? ¿Dónde, cuándo y porqué ha sucedido?
Sobre esos pilares fue construida la noticia, al menos desde el final de la Primera Guerra Mundial, cuando el modelo anglosajón se impuso en el periodismo.
Día a día, estas preguntas y muchas más recorren las oficinas de gerentes, directores, políticos, funcionarios u organizaciones de nuestro medio. Definitivamente, son interrogantes difíciles de responder cuando no se está informado.
El presente servicio de auditoria tiene como objetivo central el seguimiento de las diferentes estrategias de comunicación para tener la información de los medios en tiempo real, y de esta forma fortalecer al cliente-destinatario con una de las herramientas más potentes: la información.
La información requiere entonces de recopilación, análisis y discusión para formar nuevas estrategias de comunicación y de acciones institucionales.
El trabajo consiste en monitorear el tiempo que se acuerde (hasta 24 horas por día, los siete días de la semana) y los medios de comunicación elegidos (diarios, radios, canales de TV, diarios digitales, blogs, páginas en Internet) para detectar, informar y analizar la imagen y apariciones públicas del cliente-destinatario en los medios masivos.
También se puede incluir un servicio PREMIUM DE ALERTA mediante mail o telefónicamente en caso de ser necesarias las reacciones inmediatas.
En este servicio control de las comunicaciones, los impactos son desgrabados, digitalizados y enviados online, o en otros soportes, al cliente-destinatario. Se puede hacer de manera diaria, semanal o mensual.
El tiempo de exposición en los medios de comunicación se puede medir en minutos de aire en el caso de las radios y canales de TV y espacio gráfico, en cm2, en los diarios (si ocupa tapa, cabeza de página, suplemento, etc.), blogs, diarios digitales o páginas de Internet).
Modo de aparición (Sujeto, Referente, Objeto)
OBSERVACIONES: la aparición como Sujeto tiende a ubicar el formador del mensaje en el entrevistado, y permite que dicho mensaje llegue de manera más directa y pura al público. De esta manera, cuando el cliente aparece como Sujeto de la información es cuando llevará al destinatario su mensaje con menor interferencia del medio.
En el caso de situarse como Referente, el cliente es considerado como calificado para hablar de un tema ajeno a sí mismo, en el que puede brindar una opinión competente.
Por otra parte, todo medio mayoritariamente se posiciona como generador del mensaje y de la opinión; es por tal motivo que el cliente aparece como Objeto de la información en un porcentaje siempre superior.
Modo de valoración (Positivo, Negativo, Neutro) realizada por el medio, el periodista o un tercero.
OBSERVACIONES: en este apartado se puede hacer uso de un MODELO DE VALORACIÓN ECONÓMICA Y UN MODELO DE VALORACIÓN PERIODÍSTICA de la gestión de prensa. El primero se realiza vinculando los impactos en medios con su correspondiente valor económico en el momento en que es generado (valor del cm2 o seg.). A través de su desarrollo se distinguen tendencias mediáticas hacia cada uno de los protagonistas del mensaje; y permite cuantificar los beneficios generados por la gestión en términos económicos.
En tanto, el segundo permite analizar las denotaciones y connotaciones de la difusión. Por ejemplo, la característica principal de las notas con fotografía es el impacto visual que generan en el lector. Siendo el medio gráfico un soporte elementalmente visual, la inclusión de una imagen potencia la información contenida en la nota, ya que hace que el lector se vea atraído a leerla.